Derecho al Olvido ¿Cómo eliminar mis datos de internet?

En la era digital actual, los datos personales se recopilan y almacenan constantemente en Internet, lo que nos suscita una creciente preocupación por la privacidad y la seguridad. Por este motivo, en más de una ocasión nos gustaría poder eliminar nuestro nombre y otros datos, publicaciones, contenido o fotos de internet.

El derecho al olvido y el derecho de supresión han surgido como conceptos fundamentales en la normativa de protección de datos, concretamente, el derecho al olvido, dando a las personas (cierto) poder para controlar sus datos personales en Internet y con ello más seguridad y tranquilidad.

Si te gusta googlear y te interesa saber qué es el derecho al olvido, cómo puedes ejercer el derecho y hasta donde está protegido, acompáñame mientras profundizamos en el tema.

Tabla de contenidos

 

¿Qué es el derecho al olvido?

El concepto de ser olvidado ha ganado una considerable atención en los últimos tiempos, debido a la proliferación de información personal en los ámbitos digitales.

Las redes sociales ya forman parte de nuestra vida y casi podemos decir que Google es uno más de la familia.

impacto redes sociales

Pero, ¿Qué implica exactamente ser olvidado de Internet?

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) lo define como el derecho que cualquier usuario tiene para solicitar la supresión de sus datos personales en cualquier motor de búsqueda de internet como Google.

El concepto de derecho al olvido se fundamenta en el habeas data y la Ley de protección de datos.

El habeas data es, básicamente, el derecho que tiene toda persona a saber la información que existe sobre su persona y de poder solicitar su eliminación o modificación en el caso de que esta fuese falsa, incorrecta o desactualizada.

La ley de protección de datos personales, conocida simplemente como la Ley de protección de datos, es la encargada de garantizar que los datos de las personas físicas y jurídicas se tratan de forma correcta.

En resumen, el derecho al olvido podemos decir que es el poder del interesado de conocer y exigir que se eliminen sus datos de los motores de búsqueda.

Esto implica que, cuando alguien busque el nombre de una persona en Google o en cualquier otro motor, las conexiones a sus datos personales, como su dirección o número de teléfono, no aparecerán en los resultados de la búsqueda.

caso google

El olvido se considera una forma de proteger la privacidad de las personas y evitar la recopilación de información personal en entornos digitales, que puede explotarse para actividades ilegales.

A pesar de estar comúnmente asociado a la web, es importante tener en cuenta que el tema del olvido forma parte de una estructura legal más amplia para la seguridad de los datos.

De hecho, la protección de los datos personales está consagrada en numerosas normas nacionales e internacionales, incluida la Constitución española.

 

Características del derecho al olvido

Podemos decir que el derecho al olvido tiene las siguientes características:

  • Se puede ejercer el derecho principalmente ante los motores de búsqueda pero, también contra los editores de un sitio web.Cabe recordar que, tras la sentencia de 2014 del TJUE en el famoso «Caso Google», el motor de búsqueda (al igual que ocurre con los demás buscadores ) se considera, según la jurisprudencia, responsable del tratamiento de datos personales.Esto se debe a que, son los responsables de permitir la visualización y ubicación de la información que hay en la red. Más adelante veremos con más detenimiento el contenido de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
  • El nombre y apellidos del usuario aparecen en los resultados de búsqueda y están enlazados a publicaciones que contienen información personal.
  • No hay un plazo concreto para ejercer este derecho

 

¿Cuándo se puede solicitar el derecho al olvido?

Para responder correctamente a esta pregunta debemos acudir al artículo 17.1 de la RGPD.

Podrá solicitarse este derecho cuando:

  • Los datos no se utilicen para los fines que motivaron su obtención.
  • El consentimiento RGPD hubiese sido revocado para el tratamiento de los datos personales.
  • El usuario interesado se opone al tratamiento de sus datos personales.
  • Que los datos personales fuesen tratados de forma ilícita o que se hubiesen obtenido en relación con la oferta de servicios de la sociedad de la información recogidos en el artículo 8 del RGPD.
  • Que para el cumplimiento de una obligación legal en el Derecho de la UE o de los Estados miembros se deban suprimir los datos personales que se aplique al responsable del tratamiento.

 

¿Es lo mismo el derecho al olvido que el derecho de supresión?

A menudo surge confusión entre el concepto de derecho al olvido y el derecho de supresión. Aunque algunas personas suponen que son lo mismo, no es así.

Principalmente, la diferencia radica en que el derecho al olvido se aplica a los ámbitos digitales, el derecho de supresión es aplicable a cualquier organización que posea datos individuales. Por tanto, en lo que respecta al ámbito de aplicación, el segundo es más amplio que el primero.

Derecho al olvido

Una distinción fundamental entre el derecho al olvido y el derecho de supresión es que el segundo está regulado por el GDPR.

El artículo 17 del RGPD establece la posibilidad de que las personas soliciten la supresión de su información personal si el tratamiento es ilegal o si se retira el consentimiento.

El derecho al olvido no se menciona explícitamente en el GDPR, aunque sí se relaciona con el derecho a la supresión.

A pesar de las diferencias entre estos dos conceptos, a menudo se utilizan indistintamente. El olvido era un concepto que existía antes del RGPD, y se ha utilizado en diversos procedimientos judiciales.

El derecho a la supresión, en cambio, es una idea nueva, introducida en el RGPD. Sin embargo, ambos abordan la misma cuestión: la seguridad de la información personal.

También hay que señalar que el derecho al olvido y el derecho de supresión se solapan. Mediante el derecho al olvido, las personas pueden solicitar la eliminación de los enlaces a sus datos personales.

Con este fin, los buscadores como Google, Bing y Yahoo han proporcionado formularios para facilitar la aplicación del derecho al olvido.

No obstante, el derecho al olvido no es absoluto, y existen algunas excepciones en las que no es aplicable.

¿Es lo mismo derecho al olvido que derecho a la cancelación de datos personales?

El término de derecho de cancelación de datos personales ya no existe como tal desde la entrada en vigor del RGPD y la LOPDGDD, ya que, ahora, se denomina derecho de supresión.

En otras palabras, derecho a la cancelación de datos personales es, en esencia, lo mismo que derecho a la supresión, solo que, el primero, es un término obsoleto que ya no se utiliza en la legislación.

 

Normativa que regula el derecho al olvido

El concepto de borrado es una cuestión compleja que requiere una normativa sólida.

En este punto, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea ha establecido directrices para el derecho de supresión, que está estrechamente relacionado con el derecho al olvido.

Según el RGPD de la Unión Europea, las personas tienen autoridad para solicitar la eliminación de sus datos personales cuando ya no sean necesarios para los fines para los que se recogieron, cuando la persona revoque su consentimiento o cuando el tratamiento sea ilegal.

Además, el RGPD establece que los responsables del tratamiento deben tomar las medidas adecuadas para comunicar a los terceros que tengan acceso a los datos la necesidad de la solicitud de supresión. Esta normativa sobre el derecho al olvido pretende proteger el derecho a la intimidad de las personas y garantizar que sus datos personales no se utilicen para fines para los que no hayan dado su consentimiento.

publicación sentencia caso google

Google ha desempeñado un papel destacado en la elaboración de la normativa sobre el derecho al olvido. En 2014, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas declaró que las personas tienen derecho a exigir la eliminación de los enlaces a sus datos personales de los resultados de los buscadores.

En consecuencia, la normativa relativa al derecho al olvido sigue evolucionando, y los responsables políticos y las empresas tecnológicas colaboran para lograr un equilibrio entre el derecho a la intimidad y la libertad de expresión.

 

¿Cómo ejercer el derecho al olvido?

Para ejercer este derecho, el usuario debe dirigirse primeramente a la entidad que está tratando sus datos, es decir, el buscador o página web, tal y como nos dice la normativa de protección de datos personales.

Los buscadores ponen al servicio de los internautas sus propios formularios para tratar este tipo de peticiones cuando el usuario quiera hacer uso de este derecho.

En el formulario, el interesado debe especificar qué contenido o publicación quiere retirar (URL) y cuáles son las razones para ello, por ejemplo que la información es obsoleta, o que ya no tiene relevancia alguna o que no tiene interés público.

El buscador o página web tiene un plazo para el responder a esta petición, pero, si el usuario considera que esta no es la adecuada o, si simplemente no le convence, puede interponer una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos.

La Agencia Española de Protección de datos (AEPD) posteriormente, determinará si estima o no la reclamación. La decisión de la AEPD se puede recurrir en los Tribunales.

Muchas solicitudes se desestiman debido a que estas sí se consideran de interés público, como sucede en muchos recursos interpuestos por políticos y otros famosos.

 

Si ejerzo el derecho al olvido frente a un buscador, ¿mi información desaparecerá de la red?

La respuesta corta es No. Tal y como veremos en el siguiente punto, la sentencia del TJUE de mayo de 2014 nos dice que solamente afectará a los resultados obtenidos en las búsquedas hechas mediante el nombre de la persona y que esto no implica que la página deba ser suprimida de los índices del buscador ni tampoco de la fuente original.

Solo dejará de ser visible el enlace que se muestra en el buscador cuando ésta búsqueda se realice a través del nombre de la persona que ejerció su derecho al olvido.

Sin embargo, las fuentes permanecerán inalteradas y se seguirá mostrando el resultado cuando la búsqueda se realice por cualquier otra palabra, frase o término diferente al nombre del acusado.

 

¿Cuáles son los límites del derecho al olvido?

Aunque el derecho al olvido no es absoluto, tiene ciertas limitaciones. Por ejemplo, no puede ejercerse cuando exista una obligación legal de conservar los datos, o cuando el tratamiento sea necesario para ejercer un derecho a la libre expresión e información. Además, el derecho al olvido solo se aplica a los datos personales, no a los datos anónimos ni a los que el interesado haya hecho públicos voluntariamente.

solicitud borrado de datos en google

El Reglamento General de Protección de Datos limita este derecho en algunos casos:

  • Casos de interés público en el ámbito de la salud pública
  • Ejercicio de la libertad de expresión e información
  • Con fines de interés científica, histórica o estadística
  • Para la defensa, prestación y ejercicio de reclamaciones

 

El derecho al olvido en Internet: el caso de Google

Google está ligado al cumplimiento del derecho al olvido en Internet, especialmente, debido a una sentencia de mayo de 2014 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Esta decisión fue una respuesta a la preocupación por el uso indebido de la información de identificación personal accesible en Internet. Como consecuencia de esta sentencia de mayo de 2014, Google fue una de las primeras empresas en poner en marcha medidas y material que permitieran a los usuarios ejercer este derecho. Desde entonces, Google ha recibido millones de solicitudes de eliminación de enlaces a datos personales.

Sin embargo, Google ha sido objeto de críticas por el tratamiento que ha dado a estas solicitudes, y algunos sostienen que la empresa no ha sido suficientemente transparente sobre su procedimiento de toma de decisiones.

Para evaluar cada solicitud, Google valora diversos factores, como el perfil público de la persona, la relevancia de la información para el interés público y el daño potencial que puede causar su divulgación. Esto ha causado controversia tanto entre particulares como entre gobiernos, y ha desencadenado un diálogo permanente sobre el papel de los buscadores en la difusión de datos.

Sin embargo, a pesar de los argumentos en su contra, el derecho al olvido sigue siendo una herramienta valiosa para quienes se preocupan por su privacidad en Internet.

Google y otros motores de búsqueda perfeccionan constantemente sus procedimientos para evaluar las solicitudes de eliminación, lo que pone de relieve la necesidad de una colaboración continua entre las partes implicadas.

A medida que la tecnología y la normativa de protección de datos sigan evolucionando, el derecho al olvido seguirá siendo una cuestión esencial para las personas, los gobiernos y las empresas.

 

Opinión personal

El concepto de borrar la propia presencia de la web se ha hecho cada vez más necesario, ya que, cada vez, somos más conscientes de la multitud de datos que se almacenan en la red.

En esencia, este derecho consiste en la facultad que tiene una persona para solicitarle a Google o a cualquier otro motor de búsqueda que borre su presencia de la web, es decir, que su nombre ya no aparezca en los resultados de búsqueda.

Esto es especialmente relevante para quienes han visto publicada información negativa sobre ellos que desearían que dejara de ser pública.

Se han promulgado normas de protección de datos, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y diferentes órganos como el Tribunal Constitucional han creado jurisprudencia para garantizar la privacidad de las personas en el ámbito digital.

Varios buscadores de internet, como Google, Bing y Yahoo, dan a los usuarios la oportunidad de ejercer su derecho al olvido proporcionando formularios para solicitar la eliminación de enlaces.

Sin embargo, estas solicitudes no siempre se aceptan, ya que los motores de búsqueda pueden negarse a retirar contenidos si consideran que es de interés público mantenerlos disponibles.

Además, encontrar el equilibrio adecuado entre privacidad e información es esencial a la hora de debatir el derecho al olvido en Internet. Aunque es una herramienta importante para proteger la información y reputación de las personas en Internet, también puede utilizarse para suprimir información que debería ser de acceso público. Es vital mantener un delicado equilibrio entre estos dos derechos para garantizar que el derecho al olvido se utiliza de forma responsable.

Tal vez te interesen estos otros contenidos...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *