Nuestro ordenamiento jurídico es un abanico legal compuesto de diferentes tipos de leyes, donde cada una desempeña un papel diferente y donde todas tienen su papel, alcance y jerarquía.
A menudo, entender las diferencias entre unas y otras y el lugar jerárquico que ocupan causa una gran confusión y, en concreto, entender las diferencias entre una Ley Orgánica y una Ley Ordinaria es una de las cuestiones que más confusión causa.
En este artículo disiparemos todas las dudas en torno a este tema. Veremos de forma breve cuáles son los tipos de normas en el ordenamiento jurídico español y su jerarquía, además de entender la diferencia entre Ley Orgánica y Ley Ordinaria.
Sigue leyendo y resuelve tus dudas.
Tipos de leyes en el ordenamiento jurídico español y su jerarquía
Nuestro Ordenamiento Jurídico se compone de una infinidad de leyes ordenadas según su rango jerárquico.
La Constitución Española es la norma con mayor rango y ninguna otra puede contradecir lo que recoge el texto constitucional.
Vamos a ver cada una de ellas a continuación.
Constitución española
La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico de la cual emanan el resto de normas, por lo que, ninguna puede contradecirla.
Es la encargada de establecer los principios y derechos fundamentales de los ciudadanos, además conformar el marco normativo de una sociedad.
Nuestra Constitución dibuja los valores de una sociedad, definiendo su estructura, las instituciones estatales y sus competencias. Es el cimiento de la legalidad en un país y garantiza la protección de los derechos y la armonía en la legislación.
Tratados internacionales
Los Tratados Internacionales son acuerdos entre países o entidades internacionales.
Establecen reglas y compromisos sobre diversos temas, como comercio, derechos humanos o medio ambiente.
Los países que los firman se comprometen legalmente a cumplir sus disposiciones.
Dentro de los Tratados Internacionales distinguimos: Tratados Internacionales Bilaterales (entre dos países) y Tratados Internacionales Multilaterales (entre tres o más países).
En muchos países, una vez ratificados los Tratados, pueden tener rango legal similar a las leyes nacionales y, en caso de conflicto, pueden prevalecer sobre leyes internas.
Leyes Ordinarias y Leyes Orgánicas
Las Leyes Ordinarias son las más comunes en nuestra legislación, ya que, son las encargadas de regular asuntos cotidianos de la sociedad. Requieren ser aprobadas por mayoría simple.
Las Leyes Orgánicas, más solemnes, rigen temas fundamentales como derechos y sistema electoral, exigiendo un proceso de aprobación más riguroso.
Decretos legislativos y decretos ley
Tanto el Decreto Ley como el Decreto Legislativo son instrumentos normativos utilizados en algunos sistemas legales para establecer leyes y regulaciones.
El Decreto Ley es una norma con rango de ley, promulgada por el Poder Ejecutivo en situaciones de urgencia o necesidad.
Un Decreto legislativo, por su parte, es una norma que es promulgada por el poder ejecutivo, pero a diferencia del Decreto Ley, no se trata de una norma que se emite en situaciones de urgencia. En cambio, se emite en el ejercicio de una delegación de poder legislativo otorgada por el parlamento.
Leyes autonómicas
En nuestro país, las Comunidades Autónomas tienen el grado de autonomía política y legislativa en las condiciones previstas en la Constitución en materia de educación, sanidad, cultura, medio ambiente, entre otras. Esto significa que tienen la capacidad de legislar en áreas que han sido transferidas desde el nivel central a través de procesos de descentralización o regionalización.
Las leyes autonómicas son aprobadas por los Parlamentos Autonómicos de cada Comunidad y, estas normas, solo tienen validez dentro de la jurisdicción de esa comunidad en particular. No afectan a otras comunidades autónomas ni a la legislación a nivel nacional, a menos que existan conflictos de competencias o colisiones normativas que deban ser resueltas por los tribunales.
Los Estatutos de Autonomía son el conjunto de normas y leyes por el que se rigen las diferentes Comunidades Autónomas que forman el territorio español.
Decretos autonómicos
Los Decretos Autonómicos son normas emitidas por las Comunidades Autónomas en sistemas políticos descentralizados, como el de España, donde existen niveles de gobierno regional con cierta autonomía legislativa.
Estos decretos son instrumentos normativos que permiten a cada Comunidad Autónoma legislar y regular asuntos dentro de sus áreas de competencia, tal como lo establece su Estatuto de Autonomía y la legislación nacional que rige la descentralización.
Diferencia entre ley orgánica y ordinaria
Aunque a menudo se confunden y, pese a tener el mismo rango jerárquico, no son lo mismo.
A diferencia de lo que se cree común, las Leyes Orgánicas no ostentan un estatus jerárquico superior en relación con las Leyes Ordinarias; en cambio, su vínculo se fundamenta en el principio de competencia.
Concretamente, la Constitución asigna ciertas áreas para su regulación mediante Leyes Orgánicas, debido a la trascendencia que estas áreas pueden tener para el bienestar general.
En consecuencia, las Leyes Ordinarias se promulgan para todas las esferas no contempladas o reservadas a las Leyes Orgánicas. Esta reserva de competencias constituye una de las principales distinciones entre las Leyes Orgánicas y las Leyes Ordinarias.
Otra distinción significativa, tal como hemos analizado previamente, radica en el proceso legislativo necesario para su aprobación.
En este sentido, las Leyes Orgánicas, dada la importancia de los temas que abordan, exigen un consenso político que se traduce en la exigencia de una mayoría absoluta en el Congreso para su aprobación, a diferencia de las Leyes Ordinarias, que solo requieren una mayoría simple.
Vamos a ver a continuación con más detalle cada una de ellas.
Ley orgánica
Las Leyes Orgánicas tienen como finalidad la normativa de los derechos fundamentales y las libertades públicas, los cuales están contemplados en la sección inicial del segundo capítulo del primer título de la Constitución española.
Además, se ocupan de aprobar los estatutos de autonomía, regular el régimen electoral general y abordar otros asuntos que abarca la Constitución, tales como la institución del Defensor del Pueblo, los actos de abdicación y renuncia en la Corona, así como los estados de alarma, excepción y sitio.
En cuanto al procedimiento para la aprobación de una ley orgánica, así como para su derogación o modificación, se requiere la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, en una votación final sobre el conjunto del proyecto, mientras que en el Senado solo se requeriría una mayoría simple (más síes que noes).
El artículo 81 de nuestra Constitución reserva las siguientes materias a Ley Orgánica: desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas, las que aprueben los estatutos de Autonomía y el régimen electoral general, así como las demás previstas en la Constitución.
Ley ordinaria
Las leyes ordinarias son el instrumento más común para crear leyes en nuestro país.
Las leyes ordinarias son aprobadas por las Cortes en pleno o por comisiones (de acuerdo a lo establecido en los art. 87 a 90 y 79 de la Constitución) por mayoría simple (más síes que noes).
Las materias que se regulan por Ley Orgánica son: Derechos Fundamentales y Libertades Públicas, aprobación y modificación de los Estatutos de Autonomía, así como el Régimen Electoral General.