Non bis in idem: explicado de forma clara

El principio de Non bis in idem se traduce literalmente del latín como «no dos veces por lo mismo», que es una máxima jurídica que impide someter a una persona a un doble enjuiciamiento o castigo por los mismos hechos.

El principio Non bis in idem o, también conocido como el principio de Bona fides non patitur ut bis (‘La buena fe no tolera que se exija dos veces la misma cosa’), es un principio de legalidad que se sustenta en la necesidad de garantizar la seguridad jurídica, evitar la arbitrariedad estatal y salvar los derechos fundamentales de los individuos.

Tabla de contenidos

 

Origen y Fundamento del Principio Non bis in ídem:

El principio Non bis in idem tiene raíces históricas que se remontan a la antigüedad clásica, pero su consolidación y evolución como un pilar del derecho penal moderno tuvieron lugar en el ámbito del derecho romano, cuna del derecho actual.

El fundamento del principio de Non bis in idem radica en la necesidad de evitar la aplicación de un doble castigo, un doble juicio y, por ende, una doble vulneración de la libertad y los derechos del individuo.

principio ne bis in idem o principio non bis in idem

Este principio jurídico busca impedir que el Estado, una vez que ha dictado una resolución penal definitiva, pueda someter al acusado a un nuevo proceso judicial o castigo por los mismos hechos, lo que redundaría en una clara vulneración de la dignidad y la integridad personal.

En pocas palabras, este principio jurídico prohíbe castigar o juzgar a una persona dos veces por los mismos hechos.

 

Requisitos del Principio Non bis in idem

Aunque puede parecer sencillo, a veces el principio de Ne bis in idem puede generar dudas acerca de su aplicación.

Para poder aplicar el principio conforme a derecho, básicamente, deben concurrir tres factores: misma persona(identidad subjetiva), mismo hecho (identidad fáctica) y mismo fundamento jurídico(identidad causal).

 

Tipos de non bis in idem

El principio Non bis in idem, en el ámbito del derecho, se clasifica en dos categorías fundamentales: Non bis in idem material y Non bis in idem procesal.

 

Non bis in ídem material

Este principio se refiere a la prohibición de una doble sanción sustantiva por los mismos hechos.

Significa que una persona no puede ser condenada o sancionada más de una vez en el ámbito del derecho material, es decir, en cuanto al contenido de la sanción en sí.

Es una garantía para proteger a los individuos de una doble punición por un mismo delito o infracción, impidiendo una carga punitiva excesiva.

 

Non bis in ídem procesal

Esta clasificación se refiere a la prohibición de un doble juicio o enjuiciamiento por los mismos hechos. Dicho de otro modo, una vez que una persona ha sido juzgada y condenada o absuelta por un tribunal competente, no puede ser sometida a un nuevo juicio por los mismos hechos.

Este aspecto del principio Non bis in idem busca garantizar el principio de legalidad, además de la estabilidad y seguridad jurídica, impidiendo la arbitrariedad y el abuso de poder estatal al no permitir una doble persecución penal.

 

Aplicación en Derecho Internacional y Constitucional:

El principio Non bis in idem ha sido incorporado en diversas fuentes del derecho, tanto en el ámbito del derecho internacional como en el derecho constitucional de numerosos países.

A nivel internacional, se encuentra consagrado en el artículo 14, apartado 7, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que establece que «nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual ya haya sido condenado o absuelto en virtud de una sentencia firme de conformidad con la ley y el procedimiento penal de cada país«.

En el ámbito del derecho constitucional, la mayoría de las constituciones modernas de los Estados democráticos incluyen una protección expresa del principio Non bis in idem.

En estos casos, el derecho a no ser juzgado ni sancionado dos veces por los mismos hechos se erige como un derecho fundamental que protege a todos los ciudadanos de una posible arbitrariedad estatal.

 

Aplicación en el Derecho Penal Español

En el derecho penal español, el principio Non bis in idem está parcialmente reflejado en el artículo 25.1 de la Constitución Española, que establece que «nadie puede ser condenada o sancionada penalmente por acciones u omisiones que en su momento no constituyan delito, falta o infracción administrativa , según la legislación vigente en aquel momento».

Este artículo garantiza ningún sujeto será sometido a una doble persecución o castigo por el mismo hecho o hechos.

Además de la protección constitucional, el Código Penal español refleja parcialmente el principio Non bis in idem en sus artículos 4 y 76, los cuales fundamentando que nadie podrá ser juzgado ni sancionado más de una vez por la comisión del mismo delito y que no se podrá ejecutar una pena superior a la legalmente prevista por el delito cometido.

 

Caso de la Prisión Permanente Revisable en España

Un ejemplo reciente de la aplicación del principio Non bis in idem en España es el caso de la prisión permanente revisable.

Como mencionamos anteriormente, la prisión permanente revisable es una pena excepcional que puede ser impuesta a delitos especialmente graves. Sin embargo, su aplicación ha generado cierta controversia en relación con el principio Non bis in idem.

En algunos casos, se ha planteado que la prisión permanente revisable podría vulnerar el principio Non bis in idem, ya que algunos condenados podrían ser objeto de una doble pena si, una vez cumplida una parte de la pena, se les volviera a juzgar por los mismos hechos y se les impusiera una nueva condena.

Sin embargo, el Tribunal Constitucional ha respaldado la constitucionalidad de la prisión permanente revisable, argumentando que la pena es proporcional a la gravedad de los delitos y que la posibilidad de revisión garantiza el respeto a los derechos fundamentales del condenado.

 

Aplicación del principio non bis in idem o ne bis in idem en el derecho administrativo

En nuestro Derecho Administrativo, el principio Non bis in idem se aplica como una garantía fundamental que impide la doble sanción administrativa por los mismos hechos o infracciones.

De acuerdo con este principio, una vez que un sujeto ha sido sancionado administrativamente por una determinada conducta o falta, no puede ser objeto de una nueva sanción por los mismos hechos, impidiendo así una doble punición.

Esta protección se encuentra amparada en el artículo 25.1 de la Constitución Española, que establece que nadie puede ser condenado o sancionado penalmente por acciones u omisiones que no constituyen delito o infracción administrativa, según la legislación vigente en ese momento.

principio ne bis in idem o principio non bis in idem

De esta manera, se garantiza que las sanciones administrativas sean proporcionales y respeten los derechos fundamentales de los ciudadanos, evitando abusos y arbitrariedades por parte de la administración.

 

Excepciones y límites al Principio Non bis in idem

Aunque el Principio Non bis in Idem es de aplicación general, existen ciertas excepciones y límites que deben ser tenidos en cuenta. Por ejemplo, la persecución de un mismo hecho en diferentes jurisdicciones, como a nivel nacional e internacional, no puede encontrarse dentro del principio.

Asimismo, en el caso de crímenes internacionales, como genocidio o crímenes de lesa humanidad, el derecho internacional establece que no procede el Non bis in Idem, y se pueden llevar a cabo procesos penales tanto a nivel nacional como ante tribunales internacionales.

Por otro lado, es relevante mencionar que, en algunos sistemas legales, ciertas infracciones pueden ser juzgadas tanto en el ámbito penal como en el administrativo, siempre que se respeten las garantías y el debido proceso legal.

Tal vez te interesen estos otros contenidos...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *