Permiso de lactancia para el padre

El papel de los padres y madres en la crianza de los hijos ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, y con él, la necesidad de conceder un permiso para el cuidado del bebé lactante, que apoye precisamente el ejercicio corresponsable del cuidado de los hijos por parte de ambos progenitores.

Este permiso, regulado por el Estatuto de los Trabajadores, está disponible exclusivamente para los padres durante la jornada de trabajo y puede disfrutarse hasta que el niño cumpla nueve meses.

En este artículo veremos en qué consiste este permiso, quién tiene derecho a él y cómo solicitarlo.

Tabla de contenidos

 

¿En qué consiste el permiso de lactancia? 

El permiso de lactancia es un derecho laboral de los trabajadores que sean padres o madres de bebés con una edad de hasta los nueve meses.

Es un permiso que incluye a todos los hijos: los que lo son por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento.

permiso de lactancia padre

Este permiso se otorga con el objetivo de promover un ejercicio corresponsable del cuidado del hijo lactante y facilitar la participación activa de los padres en la crianza durante los primeros meses de vida del bebé.

A partir del año 2019, el permiso cambia de nombre y pasa a denominarse «permiso para el cuidado del hijo lactante» con el objetivo de que tanto el padre como la madre puedan hacer uso de él.

 

Marco legal del permiso de lactancia

El permiso de lactancia se encuentra regulado en las siguientes disposiciones legales.

  • El artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores, que aborda cuestiones relacionadas con el descanso semanal, festivos y permisos en su inciso 4, específicamente en los casos de nacimiento, adopción, guarda con multas de adopción o acogimiento.
  • El Real Decreto-ley 6/2019, el cual establece medidas urgentes para asegurar la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral, incorporando el concepto de ejercicio corresponsable en el cuidado del lactante.
  • El Real Decreto Legislativo 8/2015, que aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y se enfoca en la protección del sistema de seguridad social en situaciones de ejercicio corresponsable en el cuidado del lactante. Este reglamento define la situación protegida y regula la prestación económica correspondiente.

     

¿Quién tiene derecho al permiso de lactancia?

Tienen derecho al permiso de lactancia, básicamente cualquier trabajador o trabajadora con un hijo menor de nueve meses.

Es un derecho propio, intransferible e individual de cada progenitor (padre y madre), de forma que, aunque uno de los dos no trabaje, el otro sigue teniendo este derecho.

De hecho, de ese carácter intransferible es uno de los aspectos más importantes del permiso de lactancia, y del que hablaremos en el siguiente apartado.

 

¿Cuánto dura el permiso de lactancia?

El permiso de lactancia se extiende desde la finalización de la baja por paternidad o maternidad hasta que el niño alcance los 9 meses de edad.

Sin embargo, con la última modificación legal, existe la opción de ampliar el permiso hasta el duodécimo mes, aunque a partir del noveno mes se producirá una reducción proporcional en el salario.

 

¿Cuándo se puede coger el permiso de lactancia?

El permiso de lactancia comienza a partir de la reincorporación del progenitor al trabajo. Esto significa que en el caso de la madre, su permiso se inicia a partir de la 16ª semana, en el supuesto de haber tenido solo un hijo.

Mientras que, en el caso del padre, el permiso de lactancia puede ser ejercido una vez haya disfrutado de las 10 semanas correspondientes después de las 6 semanas obligatorias posteriores al nacimiento del bebé.»

lactancia acumulada

El permiso de lactancia se puede tomar después de la baja por maternidad o paternidad, una vez que el progenitor se reincorpore al trabajo.

Nuestra legislación permite que los padres y madres disfruten de este permiso desde la finalización de su baja por paternidad o maternidad hasta que el cumple niño 9 meses de edad.

Es importante destacar que a partir de 2023, ambos progenitores tienen la posibilidad de tomar el permiso de lactancia de manera simultánea, lo que permite una mayor flexibilidad en la elección del momento para disfrutar de este derecho.

 

El permiso de lactancia en los contratos a tiempo parcial

En el caso de contratos a tiempo parcial, es importante destacar que el permiso de lactancia no se reduce; se disfruta en su totalidad, como si el contrato fuera a jornada completa.

Es fundamental tener en cuenta que cualquier intento por parte de la empresa de disminuir el permiso en proporción a las horas trabajadas carece de validez.

padres en compañía de su bebe tras el parto

Esto se sustenta en diversas sentencias judiciales que respaldan la idea de que no debe haber discriminación hacia los trabajadores a tiempo parcial en este ámbito.

 

Cuatro formas de aplicarlo en horarios laborales

Una vez que el padre o la madre se reincorpora tras la baja, puede comenzar a hacer uso del permiso de lactancia, que, como ya ha notado, consiste en una hora de ausencia al día.

La clave, que es la principal novedad en 2023, radica en la forma en que se distribuye a lo largo del tiempo hasta que el bebé cumple nueve meses.

A continuación, vamos a ver las diferentes opciones que existen.

 

Una hora diaria

Consiste en que el trabajador disfrute de una hora diaria del permiso de lactancia dentro de su horario laboral.

Por ejemplo, si trabaja de 10.00 a 20.00, puede disfrutar de una hora de ausencia dentro de ese horario.

 

Dividir la hora diaria en dos medias horas

En este caso, el trabajador podría ausentarse de su puesto de trabajo dos veces al día en tramos de media hora cada uno.

Por ejemplo, si trabaja de 10.00 a 20.00, puede disfrutar de dos ausencias, de 12.00 a 12.30 y de 16.00 a 16.30.

Esto es ideal en casos en los que el padre vive cerca del puesto de trabajo.

 

Reducir media hora al principio o al final de la jornada laboral

Continuando con el horario del ejemplo, (de 10.00 a 20.00) el trabajador podría reducir media hora al inicio, por lo que su jornada de trabajo quedaría de 10.30 a 20.00 o media hora al final (de 10.00 a 19.30).

 

Obtener un permiso acumulado

Siempre que el convenio colectivo lo permita o se llegue a un acuerdo con la empresa. Esto implica sumar las horas del permiso de lactancia y convertirlas en jornadas completas.

Esta opción es válida tanto para trabajadores a tiempo completo como a tiempo parcial.

Para calcular el permiso de lactancia acumulado, sigue estos pasos:

derecho del trabajador a disfrutar del permiso de lactancia

a. Contabiliza los días laborables desde la reincorporación al trabajo después de la baja maternal hasta que el bebé cumpla nueve meses (excluyendo días festivos y días libres). Recuerda que corresponde a una hora por día.

b. Luego, divide este resultado entre el número de horas de la jornada laboral. El resultado te dará el número de días acumulados de permiso de lactancia.

No hay una modalidad mejor que otra, ya que depende de las circunstancias personales de cada individuo y de las necesidades de su familia.

 

¿El permiso de lactancia del padre es un permiso retribuido?

El permiso de lactancia del padre es un permiso remunerado, por lo que la empresa asume la responsabilidad de su compensación.

Esto significa que el empleado no sufrirá una disminución en sus ingresos relacionados con los aspectos salariales debido a su rol de cuidador del lactante.

Sin embargo, es posible que se realicen deducciones en los complementos relacionados con la productividad o la asistencia.

Cuando ambos padres solicitan el permiso con la misma duración y régimen, este puede extenderse hasta que el hijo cumpla un año de edad. En este caso, se producirá una reducción proporcional en el salario durante los tres meses adicionales.

No obstante, se contempla una prestación económica para ese período, de acuerdo con lo establecido en el artículo 183 de la Ley General de la Seguridad Social.

Esta prestación equivale al 100% de la base reguladora establecida para la prestación por incapacidad temporal y se ajusta en consonancia con la reducción de jornada. Sin embargo, este derecho solo puede ser otorgado a uno de los padres.

Para solicitar esta prestación, es necesario presentar evidencia de la participación conjunta en el cuidado del lactante a través de una certificación de reducción de la jornada laboral emitida por las empresas en las que trabajan los progenitores.

 

Compatibilidad e incompatibilidad con otros permisos

El permiso de lactancia puede ser combinado con otros beneficios relacionados con el cuidado de los hijos y otras licencias disponibles para el trabajador.

derechos del trabajador y permiso lactancia

  • Reducción de jornada de trabajo
  • Puede ser simultáneo, dado que se trata de licencias de naturaleza distinta. El permiso de lactancia es remunerado, mientras que la reducción de jornada por cuidado de un menor de doce años conlleva una disminución salarial.
  • Reincorporación después de la baja por maternidad o paternidad: El permiso de lactancia comienza a aplicarse a partir de la reincorporación y se extiende hasta que el bebé cumpla nueve meses, o lo que establezca el convenio colectivo, teniendo en cuenta también los ajustes por nacimientos o adopciones múltiples.
  • Excedencia: Si el convenio colectivo aplicable permite acumular los 15 días naturales correspondientes al permiso del artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores, estos días pueden disfrutarse y, posteriormente, iniciar la excedencia por cuidado de un hijo sin que ello implique una reducción salarial.
  • Vacaciones: La fecha de inicio de las vacaciones se aplaza hasta que finalice el permiso de lactancia.

 

¿Cómo se solicita el permiso de lactancia?

Para solicitar el permiso por lactancia, es esencial entregar un documento por escrito al departamento de recursos humanos con una antelación mínima de 15 días respecto a la fecha deseada para iniciar el disfrute de este derecho.

A pesar de las modificaciones recientes, aún no se dispone de un formato oficial para gestionar la solicitud del permiso. Un escrito que refleja la intención del progenitor, ya sea madre o padre, de solicitar dicho permiso, incluyendo los datos esenciales y las fechas correspondientes.

 

¿Qué sucede si tengo problemas con la empresa para disfrutar de este permiso?

El permiso de lactancia constituye un derecho inalienable tanto para las trabajadoras como para los trabajadores, y la empresa carece de la facultad de restringir este derecho o de intervenir en la elección de su modalidad de ejercicio.

cumplimiento empresa permiso lactancia

No resulta admisible argumentar la existencia de otros empleados beneficiarios de permisos de lactancia diferentes, reducciones de jornada o licencias por maternidad, entre otros motivos.

Además, en el período que abarca los 9 meses posteriores al período de maternidad, se confiere una salvaguardia contra cualquier intento de despido relacionado con la maternidad.

Cualquier despido, sanción o represalia vinculada a la maternidad o al permiso de lactancia deberá ser considerado nulo de pleno derecho.

En situaciones en las cuales la empresa niega este derecho o surjan discrepancias en cuanto al horario para su disfrute, se encuentra la posibilidad de iniciar un proceso legal mediante la presentación de una demanda ante los Juzgados de lo Social en un plazo máximo de 20 días hábiles contados a partir de la negativa del permiso o de la fijación del horario.

Tal vez te interesen estos otros contenidos...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *